EDUCACIÓN POPULAR y la construcción del SER persona
“Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo”
“El escaramujo” de Silvio Rodríguez
“Yo vivo de preguntar saber no puede ser lujo”
“El escaramujo” de Silvio Rodríguez
El saber no se transmite de unos a otros, sino que se construye entre todos.
Paulo Freire
Introducción
La educación popular es una propuesta educativa eminentemente latinoamericana que se consolida por los años 70 y cuyo precursor fue Paulo Freire, pedagogo brasileño.
Para Freire el ser humano es concebido como sujeto de su historia; deja de ser “objeto” de la educación, para pasar a ser sujeto. Esta concepción va a implicar cambios en la relación del acto educativo: entre los educadores-educandos, así como de educandos entre sí: “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, las personas se educan en comunión, mediatizados por el mundo”. (Paulo Freire). Su reflexión educativa y su propuesta pedagógica influyó notablemente, no sólo en América Latina sino en el mundo.
Paulo Freire es el referente de la Educación Popular, comenzó su labor de alfabetización entre los años 40 y 50 en los sectores populares de Recife en Brasil, una de las zonas más pobres del país. La situación de dominación en las que se hallaban sumidas las clases empobrecidas brasileñas, así como las enormes desigualdades sociales y económicas que enfrenta su país, le llevan a tomar una postura comprometida y abrazar las ideas de izquierdas. Por esta razón y por su vinculación a los movimientos cristianos críticos, Freire se implica con la lucha por el ser humano, por su dignidad, por su libertad desde la educación.
¿QUE ES la educación popular?
Sin pretender definir la Educación Popular por ser una alternativa dinámica y en proceso, porque las personas y las realidades estamos en continuo cambio, señalo algunos rasgos significativos que la identifican.
La educación popular es considerada como un acto de conocimiento y toma de conciencia de la realidad. Conocer la realidad no es un acto individual ni meramente intelectual, es un proceso colectivo, práctico y que involucra diferentes formas de saberes: la conciencia, el sentimiento, el deseo, la voluntad, el cuerpo.
pero yo os doy autorización para
No podemos transformar la realidad que no conocemos, por eso la EP nos pone en el corazón de la realidad para hacernos cargo de ella y transformarla, verificándose así el proceso concientizador que provoca la EP, con la dinámica: acción-reflexión-acción. Como dice Freire:
«el proceso de concientización implica la práctica de transformación de la realidad o no es concientización”.
La educación popular no es neutral, hay intencionalidad política entendida ésta como acción liberadora. Busca el cambio social, apunta a crear humanización y a liberar al ser humano de todo aquello que le impide ser persona, aspirando a una sociedad en la que no haya opresores ni oprimidos.
Utiliza una metodología participativa y dialogante que empodera a las personas para el cambio y rompe con el verticalismo de la educación que mira al ser humano como simple receptor del conocimiento, como objeto de la educación.
La Educación Popular no es una pose, es un compromiso con la vida, un modo de ser y estar en el mundo, en la sociedad. Surge de la propia vida, cuando socializamos los saberes y aprendizajes que la vida nos da y se tornan en conocimiento, convirtiéndose en propuesta educativa que nos humaniza. Pone al ser humano en el centro de toda actividad política, social y económica. Nos hace sujetos y protagonistas de nuestra propia historia. Es más que un modelo educativo, es un modo de ser y estar en la vida.
“La educación popular no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freire
Vivimos en un mundo injusto y desigual, donde el modelo de desarrollo neoliberal globalizado ha generado no sólo una crisis económica, social, política y cultural sino también una crisis de valores y en cuyo sistema se ha ido configurando un modo de ser persona. Se nos ha convertido en objetos: de la economía, de la política, de la cultura, de la educación.
En este modelo de desarrollo Neoliberal, todo se mercantiliza y la educación no escapa a esta lógica. La educación bancaria, término que utiliza Freire para hablar de la educación que ve al ser humano como depósito de conocimientos, ha estado al servicio del modelo dominante y se nos ha castrado la capacidad de soñar crear, construir, transformar esa realidad injusta y desigual.
Dándose la paradoja de que en una sociedad que se define democrática y que protege las libertades y derechos de las ciudadanas y ciudadanos, consultar al pueblo y participar en la toma de decisiones, es un práctica escandalosa para los políticos cuando el pueblo la solicita y el pueblo titubea en el ejercicio democrático de solicitarla. Se nos ha olvidado que la democracia es quien da al pueblo, el poder de ejercer sus derechos y libertades. Se nos ha olvidado que el ser humano tiene esa capacidad de decidir, de tomar la riendas de su propia historia, de transformarla, de construir cultura y que en el desarrollo de estas capacidades nos construimos como personas y como colectivos.
Desde esta mirada a la realidad, vemos a la Educación Popular como posibilidad y alternativa para CONSTRUIR-NOS como PERSONAS con capacidad de construir sueños, reinventar utopías y sembrar esperanzas de cambio. Construir prácticas que enfrenten al neoliberalismo y ser SUJETOS en la sociedad, en la política, en la economía, en la historia personal y colectiva. Hombres y mujeres conscientes y responsables, ciudadanas y ciudadanos dueñas y señoras de nuestras vidas y comprometidas en la defensa de la vida de todas.
Hay mujeres y hombres en colectivos (15M, feministas, antimilitaristas, ecologistas, comunidades de base,…etc), que desde una conciencia crítica , han decidido agarrar las riendas de su destino y ser protagonistas de los cambios sociales, apostando por incorporar en sus prácticas la pedagogía de la EP y en este contexto de crisis global, piensan y actúan confrontando al sistema dominante y ofrecen a la sociedad otro modo de ser persona , de estar en el mundo y de actuar para construir “otros mundos que ya están siendo posibles”
Chukirawa
Año 2013