Entrevistamos a Estibaliz Linares

Graduada en Trabajo Social y Máster en Intervención en Violencia contra las Mujeres por la Universidad de Deusto. Actualmente Doctora en el Programa de Derechos Humanos: Retos éticos, políticos y sociales de la misma universidad, adscrita al equipo de Deusto Valores Sociales, y forma parte del equipo de coordinación de prácticas del Máster en Intervención en Violencia contra las Mujeres. Al mismo tiempo combina el trabajo académico, impartiendo talleres de prevención y coeducación en la Consultoria Sortzen.

Colabora de manera voluntaria formando parte y coordinando el equipo de coeducación de la Escuela de Tiempo Libre de la EDE, escuela de referencia de Euskalerriko Eskautak Bizkaia.

Ha desarrollado su tesis en torno a la incidencia de Youtube, Redes Sociales y videojuegos sobre la juventud, los esquemas de género, usos y riesgos que se dan en estos canales sobre la adolescencia.

¿Qué te llevó a realizar este estudio?

Comencé con el estudio cuando estaba haciendo la carrera de Trabajo Social, con el trabajo de fin de grado. El tema me vino dado porque quería trabajar temas de genero con la adolescencia. El tema de las tecnologías no es algo así que lo valores mucho desde Trabajo Social y en ese momento nadie lo estaba estudiando, y hubo una situación cerca mío de ciberacoso, sexista y sexual a una adolescente y realice el trabajo de fin de grado sobre ello.

Todo esto me condujo a que si hablas de adolescentes y esquemas de genero tienes que integrar si o si el tema de las nuevas tecnologías, es un medio donde conviven, se relacionan, donde se identifican, donde generan sus identidades, amistades, etc. Es un mundo aparte, el mundo virtual, el mundo donde esta la adolescencia. Y cada vez que exploras más te das cuenta de que se reproducen las mismas desigualdades que la vida offline, y te da que pensar lo necesario que es seguir explorando esta relación que se da entre la adolescencia y las tecnologías. Y desde ahí salió la idea de hacer la tesis.

¿Qué conclusiones sacas de todo este trabajo?

Una de ellas es que la adolescencia ya forma parte del mundo virtual, no podemos hacer una distinción entre su mundo virtual y su mundo real, conviven en ellos continuamente. Otra de ellas sería que se reproducen los mismos esquemas de género en todos los canales que puedas explorar; YouTube, videojuegos como redes sociales. Al final no es que potencien más, si no que las que los utilizamos somos las personas y como personas, tenemos integrados esquemas de género, es algo que se reproduce constantemente en la vida virtual.

Pero a la vez que se dan esquemas de género, también se generan una serie de espacios alternativos que dan la posibilidad de relacionarte con gente de otros países y de generar red. Un ejemplo es el caso de la manada o de las mujeres marroquís que han sido violadas, gracias a la potencialidad de estas redes se puede generar un movimiento social muy potente que promueve unos cambios sociales de responsabilidad civil y humana. Facilitan a los movimientos sociales actuar de forma muy rápida. Sale un día una resolución judicial, totalmente injusta y al día siguiente estamos haciendo una manifestación.

Por otro lado, al reproducirse roles de genero se produce asimetría, si se reproduce asimetría, se reproduce violencia, específicamente contra las chicas, en concreto todo lo que tenga que ver con el ciberacoso sexual. Todo lo que tiene que ver con la sexualidad las chicas quedan en una situación un tanto vulnerable y asimétrica, solo por ser chicas en muchos espacios se generan situaciones intimidatorias hacia sus cuerpos, hacia su propia sexualidad.

Ahora por ejemplo la chavalería esta utilizando una plataforma en la que se mandan mensajes de manera anónima y las chicas por el simple hecho de ser chicas ya tienen que leer un montón de mensajes relacionados con sus cuerpos, con su sexualidad que por supuesto hacen daño. Es violencia machista, que es la violencia de toda la vida, pero ahora se está reproduciendo en las redes.
El “cibercontrol” que es otra vertiente que se ha explorado, realmente se ha encontrado que tanto chicas como chicos normalizan la vigilancia que se da a través, por ejemplo, del WhatsApp; como la ultima hora de conexión, si ha leído el mensaje o no, que donde ha salido, el seguimiento de perfiles…. Y especialmente entre las chicas, que esto no quiere decir que las chicas ejerzan más control, pero sí que controlan y vigilan más o por lo menos ellas lo dicen más que los chicos, pero no obstante ¿se ha dado una inversión de roles? ¿Son las chicas las que controlan? No, negativo las chicas lo que hacen lo hacen desde una dependencia emocional y desde la propia inseguridad de creer que van a perder a su pareja. En cambio, los chicos cuando controlan, ejercen control sobre su entorno social y vital y esas serian mas o menos las conclusiones

En definitiva, las redes reflejan lo que somos como sociedad

Eso es, visibilizan diferentes formas de violencia simbólica, hoy en día es mas visible como la sociedad ejerce una presión constante sobre nuestros cuerpos. Las redes sociales son como un espejo de dónde mirarnos y donde se genera ese reflejo de los esquemas que tan arraigados tenemos.

Quien rompa la norma; un chico que sea mas sensible, con mas peso o de orígenes diferentes; a tomar por saco, como has roto la norma, se reproduce ese acoso. Hacia las chicas, por el simple hecho de ser chica, se rompa o no la norma, se da un acoso sexual.

¿Las redes sociales se utilizan de diferente manera por chicos como por chicas?

Tanto chicos como chicas las utilizan, es por donde se relacionan. La brecha más importante es en los videojuegos. Probablemente hemos visto en algún momento a los chavales en la calle con el baile del Fournite, que es un videojuego que se ha puesto ahora ultra de moda y que les genera una ansiedad enorme a los chavales. Y hablo de los chavales, no hago esa diferencia de chicas y chicos. En los videojuegos hay una presencia brutal de los chicos, las chicas se van introduciendo y por supuesto que hay “gamers”, pero no al nivel de ellos. Y la vinculación que generan con las nuevas tecnologías a través de los videojuegos es muy positiva. Y eso es una pequeña huella que hace que luego elijan ser informáticos, cosa que en las chicas esa vinculación no nace de pequeñas y estos mundos se les quedan distantes.

Y por otro lado el consumo de Youtube, que es una plataforma ilimitada con miles y miles de horas de información y comunicación… resumir a que hay canales que reproducen estereotipos de género, sería una barbaridad. Pero a las personas que hemos entrevistado, podemos decir que hacen un consumo diferente, los chicos ven muchos videos que tienen que ver con videojuegos en sus diferentes modalidades y youtubers de “humor”, que no es humor, que generalmente son humores bastante machistas, racistas, homófobos incluso; y las chicas se centran en temas de comunicación, que les vaya a aportar algo de conocimiento y por supuesto todo el tema de belleza, peinados, salud, dieta…

¿En general sabemos utilizar estas redes, o es algo muy nuevo todavía?

Los “millennials” han nacido con ellas, por lo que saben utilizarlas, otra cosa es filtrar información, sobre todo cuando se empiezan a introducir redes sociales y se centran en seguir y agregar a todo el mundo…. Y sobre todo en esta etapa de adolescencia que están con unas emociones que ya les cuesta gestionar, imagínate estar con un espacio en el que continuamente estás diciendo que emociones tienes. Se encuentran en un momento que están explorando sus identidades, las redes sociales se convierten en un potencial de malos entendidos. Tu estas explorando tu cuerpo, como y de qué manera eres… y tienes una red social que te valora; te pueden dar like o no like, te pueden decir que guapo eres o que vestido tan bonito tienes hoy… pues lo van a utilizar como si no hubiese un mañana.

Eso, por una parte, además hay una brecha generacional con sus familias, de hecho, a partir de la tesis nació una investigación que lo estamos llevando desde dentro de Deusto y estamos explorando la relación respecto a sus familias y el profesorado. En las familias se gestiona esto desde el miedo, desde el no entender, porque ven youtube, les juzgan y no exploran sus vías, no exploran que tipos de contenidos están utilizando, ni que tipos de cosas ven, se está gestionando esto con bastante dificultad.

¿Quién está preparado para educar en este ámbito? ¿Las familias tienen preparación para decir cómo utilizar?

No, las familias están continuamente pidiendo por favor, mas educación, primero para saber como tienen que utilizar desde la parte técnica estas redes sociales y después para la parte emocional de esto, como guiar a sus hijos e hijas en el uso de estos elementos.

Ahí la brecha generacional es muy grande y está mezclado con todas las inseguridades propias.

Aun así, siempre hay que poner la perspectiva positiva y es que la chavalería lo que está haciendo es explorar como todas y todos hemos hecho en su momento. Es verdad que son redes y que es un espacio bastante importante y potente. Podemos decir que es un arma de doble filo que te puede dar grandes oportunidades, pero por otra parte hay grandes dificultades. Pero como ha pasado en nuestra vida desde siempre, por lo que hay que bajar un poco a las familias al terreno y que comprendan que tipo de consumos hacen sus hijos e hijas y que no se haga solamente desde el juzgar y que todo es malo… hay que quitar esos mitos y esos prejuicios y el habilitarles en técnicas, animarles a que vean lo que sus hijas e hijos están viendo, conocer un poco su mundo.

Nos puedes dar alguna pauta para trabajar con la chavalería en este ámbito

Todas las personas que seamos agentes educativos tenemos nuestra importancia y responsabilidad. Muchas veces desde los grupos queremos quitar las tecnologías porque queremos espacios donde puedan reflexionar y quitar esa toxicidad del día a día. Parece que estamos sumergidos en ese mundo virtual y viene bien salir de ese espacio. Es algo estupendo, salir un poco de jugar a los videojuegos y con las nuevas tecnologías, tener momentos para descansar de todo esto también es positivo. Cualquiera necesita un poco de desconexión, un espacio de no herramientas.

En el caso de poner un día para utilizarlos, que sea desde la perspectiva educacional, que les motive a explorar otras vías, en youtube hay un montón de canales alternativos que nos hablan de igualdad, de diversidad sexual o funcional. Que se haga el uso de otro tipo de videojuegos, que les encantan, que no tienen ningún tipo de connotación ni esquemas de genero y aportan espacios bastante mixtos donde chicas y chicos juegan.

No es tan importante como el deconstruir, decir que esto es muy machista o racista… está bien analizarlo, pero hay que animarles a que reconstruyan y que tengan otras alternativas, porque si destruyes todo lo que tienen… ¿a qué se agarran? Queda un vacío ahí importante y tiene que tener otras alternativas para poder reconstruirse de otra manera

Para terminar, ¿nos das un mensaje para la chavalería?

Que sigan explorando desde las redes, pero siempre pensando en que daño pueden hacer a otras personas y en generar espacios en los que todo el mundo se sienta a gusto.

Partekatu!