De voluntaria en los pueblos indígenas del Amazonas

Voluntariado Amazonas es una plataforma que une a personas voluntarias de todo el mundo con comunidades indígenas y proyectos pequeños de la selva amazónica. Estos proyectos y comunidades, ahora mismo amenazados y desprotegidos, requieren la ayuda de personas entusiastas, activas y con un alto respeto por la naturaleza. Cuentan con más de 40 proyectos en diferentes comunidades indígenas repartidas por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Los proyectos a elegir varían entre escuelas libres en plena selva, planes de reforestación, protección de animales y plantas, eco-aldeas, convivencia con comunidades indígenas remotas, turismo comunitario, servicios médicos en comunidades aisladas… “El trabajo en estas comunidades puede ser muy variado. La mayoría, solicitan trabajos relacionados con la docencia de niños y adultos, enseñándoles inglés y castellano. Otras, sin embargo, precisan otro tipo de ayuda, más física, abriendo caminos, ayudando con la reforestación, construyendo cabañas y adaptando sus aldeas para poder realizar turismo comunitario”, explican desde la plataforma.

Maria Luisa Pérez Fajardo, originaria de Argentina, cuenta a Goitibera Aldizkaria que hizo “un voluntariado en una escuela libre de Perú en plena selva y la única forma de llegar era en canoa”. No solo fue el sitio “mágico”, sino que sostiene que no olvidará jamás a los niños y las niñas de allí. “Sin duda fueron los más enriquecedores de mi vida. No puedo explicar lo que sentí, pero volví siendo distinta”, recuerda Pérez Fajardo.

Desde la Amazonía remarcan la labor voluntaria: “Los niños y niñas necesitan aprender para el futuro. Con personas voluntarias se divierten mucho y vienen a clase más, les gusta aprender de ellos y ellas”, cuenta Alex Yuncar de la Escuela Libre Amazonía Ecuatoriana.

Las personas nativas también tienen palabras para respaldar el proyecto: “Gracias al voluntariado hemos aumentado nuestro huerto. Nos han ayudado a conseguir semillas de la selva para volver a plantarlas y no perder nuestras medicinas ancestrales”, cuenta Olga Oteri, de Shintuya (Perú).

La Amazonia es la selva más grande del planeta y el hogar ancestral de un millón de indígenas. Según la organización Survival Internacional, estos se dividen en unos 400 pueblos indígenas diferentes, cada uno de ellos con su propia lengua, cultura y territorio.

Las personas que quieran vivir una aventura como esta, conociendo los rincones más secretos del Amazonas y recibiendo una perspectiva de la vida infinitamente distinta a la que tenemos, pueden contactar en www.voluntamazonas.com

Partekatu!