Escapada al Anie
A pesar de que se localiza en la región de los Pirineos Atlánticos, en territorio Bearnés, apenas un kilómetro le separa de la muga con Nafarroa. El Auñamendi -también conocido como Pic d’ Anie- es una de las montañas sagradas para el pueblo euskaldun, incluso recibe su nombre de nuestra lengua, el euskera. Se podría decir que encontramos ante una montaña que al menos, sentimentalmente, sería la más alta de Euskal Herria, título que ostenta Hiru Erregeen Mahaia (2444 m). Su nombre proviene de la voz «auña», nombre con el que se le conoce al cabrito. Por tanto Auñamendi vendría a significar algo así como «el monte del cabrito».
Según contaban las historias en Lescun, en la cima vive Yanagorri (Mari) y fragua las tormentas y tempestades que se desataban en los valles. En otros lugares se habla de Maithagarri, que vivía en las alturas en un bello palacio de plata. Tal era la devoción que se le tenía que se dice que los habitantes de Lescun no permitían el acceso a su cima.
Sea como fuere, el Pic d’ Anie (2504 m) es la primera montaña pirenaica en superar los 2500 metros de altitud desde el Océano y para abordarla hace falta superar el característico karst de Larra, un auténtico mar de roca caliza que dificulta la progresión.
Desde el collado Ernaz o Piedra San Martín
Desde el mojón 262, donde se realiza el Tributo de las Tres Vacas, justo en la divisoria entre Francia y España comienza la ruta por una senda que se dirige hacia la base del Arlás, que aparece con una figura piramidal imponente. Rodeamos este monte y nos dirigimos al collado de Pescamou (1919 m). A partir de aquí empezaremos a tomar contacto con el desierto rocoso de Larra, en el cual debemos ir atentos para orientarnos correctamente. El balizaje del sendero esta hecho a base de hitos o mojones, lo que simplifica el recorrido.
Conforme avanzamos, dejaremos a la derecha la punta rocosa del Murlong (2045 m) y la cresta de Añelarra (2358 m), se desciende un poco entre las rocas para situarse bajo la cumbre y comenzar la subida de una pala de inclinación sostenida hasta llegar a la cima, desde la cual se observa una panorámica genial debido a su gran prominencia.

Hacia el norte, aparece el cercano Pic de Soum Couy, Countende y Les Tourelles. Hacia el este, montañas del valle de Lescun y continuación del Pirineo con multitud de montañas, como el macizo de Sesqués, Collarada, Pala de Ip, Punta Escarra, Anayet, Midi d’Ossau, Balaitouse, Las Frondiellas, Garmo Negro, Macizo de Argüalas y Macizo de Vignemale por citar algunos. Hacia el Sureste, aparece la continuación de la cordillera pirenaica con Pene Blanque, Hiru Erregeen Mahaia o Mesa de los Tres Reyes, Bisaurín, Agüerri, Peña Forca, sierra de los Alanos, Ezkaurre, Txamantxoia y muuuuchos más. Hacia el oeste, la continuación de la cadena axial pirenaica con los montes Lakora, Lakartxela, y cimas del circo de Sardeka como Barazea y Otsogorrigaina ¡todo un espectáculo!
El descenso, lo realizaremos por el mismo camino con la misma atención que a la ida para no desviarnos del camino.