Cuando quedarte en casa da tanto miedo como salir a la calle

En estos tiempos post-apocalípticos, salir a la calle resulta un peligro, además de un delito, aunque siempre con sus excepciones. Se trata de una obligación y, sobre todo, una responsabilidad social, quedarnos en nuestras casas para frenar la curva. Sin embargo, hoy me gustaría hablar de esas personas a las que quedarse en casa significa ponerse en mayor peligro que cuando salen a la calle. Hoy hablamos de la violencia contra las mujeres en tiempos de cuarentena.

La violencia contra las mujeres es una pandemia aún más extendida que el COVID-19, que mata a miles de mujeres cada año y que somete a miles más a violencia física, psicológica, sexual y económica. En estos tiempos en los que debemos encerrarnos en nuestras casas, estas mujeres y sus criaturas son aún más susceptibles de sufrir violencia en su entorno doméstico. Sin ir más lejos, el pasado día 20 de marzo un hombre asesinó a su pareja en Almassora (Castellò). Los espacios de libertad de estas mujeres que sufren violencia en sus casas se han reducido exponencialmente, y su situación se vuelve completamente insostenible.

Por ello, y con ánimo de poder aportar un poco de luz a estas mujeres, vengo a mostrar iniciativas gubernamentales y populares que os pueden ayudar y que, además, evitan poneros en excesivo peligro:

  • Los teléfonos de atención habituales siguen en marcha. El 016 (Estado) y el 900 840 111 (Euskadi) atienden llamadas, son gratuitos y no dejan ningún tipo de registro.
  • Los teléfonos para situaciones de emergencia como el 112 también están disponibles para casos de emergencia.
  • Los servicios de acogida, residenciales, asesoramiento jurídico especializado y atención psicológica siguen activos, con las medidas sanitarias de seguridad recomendadas.
  • Si en una situación de emergencia consigues salir de tu domicilio, puedes acudir a los recursos sanitarios, judiciales o policiales, NO te pueden multar.
  • En caso de que no puedas salir de tu domicilio, trata de contactar con alguno de los teléfonos anteriores o descárgate aplicaciones como ALERTCORPS o ERASTOP.
  • Existen iniciativas populares como Mascarillas-19, puestas en marcha en todo el territorio del Estado. Este código puede ser utilizado por mujeres en situación de emergencia en su farmacia más cercana, que podrán alertar a las autoridades pertinentes de su situación.

Que la cuarentena no se vuelva un espacio y tiempo que ponga aún en mayor peligro a las mujeres en situación de violencia. Tratemos de recordar siempre por redes sociales o medios de comunicación todos estos recursos, para que el distanciamiento social no implique un distanciamiento entre las mujeres y los recursos disponibles.

Partekatu!