Los juegos del mundo

Estos juegos son interesantes para transversalizar la interculturalidad en las actividades diarias. Niñas y niños y jóvenes pueden comprender que los juegos han migrado con las personas y que el mismo juego puede ser tradicional en más de un país. Los juegos son un instrumento pedagógico adecuado para trabajar otros valores, además de la interculturalidad: la cooperación y el trabajo en equipo. Por ejemplo, el juego que presentamos a continuación es para trabajar la cooperación:

 

BLANKEY:

Estados Unidos.

Es un juego muy habitual entre niñas y niños de Estados Unidos, en las escuelas. Mediante este juego cooperativo que requiere tener el material a mano, se pueden trabajar el concepto del trabajo en grupo y el compañerismo.

Número de jugadores: 4 mínimo.

Edad: de 8 años en adelante.

Espacio: espacio abierto

Material: 2 telas grandes y 2 pelotas.

 

Desarrollo:

Para jugar a este juego, haremos dos grupos y cada uno de ellos cogerá una tela. Las personas que componen el grupo agarrarán la tela por los extremos y pondrán la pelota encima de la tela. El objetivo es pasar la pelota al otro grupo sin que toque el suelo y recoger la pelota del otro grupo. Es decir, cada grupo deberá lanzar su pelota al otro grupo.

 

VER VER ARAS LAMA:

Papúa, Nueva Guinea.

En su origen, en Nueva Guinea, se jugaba en la arena de la playa empleando cocos como objeto de juego.

Número de jugadores: 4 o más.

Edad: de 8 años en adelante

Espacio: espacio amplio

Material: 5 aros y 6 pelotas

 

Desarrollo:

Se sitúan cuatro aros en el suelo formando un cuadrado, separados entre ellos aproximadamente tres pasos grandes. En el centro del cuadrado se pone el quinto aro, y en su interior, 6 pelotas. Dentro de cada aro se coloca una persona, esto es; jugarán de cuatro en cuatro. Tienen que intentar dejar tres pelotas en su aro robándolos del aro central o bien del de sus compañeras o compañeros. En cada trayecto solamente pueden coger una pelota, debiendo depositarlo en su aro sin lanzarlo. (Es como jugar a las mazorcas, para que nos hagamos una idea, pero en equipo.) El resto de participantes deben hacer lo mismo, sin poder interferir en la trayectoria del resto ni evitar que les quiten las pelotas en el interior de su aro.

 

Para chavales y chavalas de 12 a 14 años podemos plantear dinámicas que no sólo sean reflexivas, sino que también les permitan moverse e interactuar antes de llegar a las conclusiones. Por eso, hemos elegido ésta que nos sirve para debatir sobre las diferencias sociales y para trabajar de forma positiva los prejuicios y las discriminaciones.

 

Goitibera 311. Mesa de Comunicación de Euskalerriko Eskautak Araba

Partekatu!