42 mujeres asesinadas no formarán parte de las listas oficiales de violencia de género
- Son ya 94 los feminicidios de este 2019. Para las listas del Estado, sin embargo, son 52.
- Para ser una cifra oficial de violencia de género, el asesino debe tener o haber tenido una relación sentimental con ella.
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, esta se cobraba su última víctima. La pareja de Sara, de 26 años, la asesinó de madrugada en un pueblo de Tenerife. Con ella las cifras oficiales de víctimas de la violencia de género son ya 52. Las totales, 94.
El feminicidio es el asesinato de una mujer a manos de un hombre por el mero hecho de serlo. La estigmaticación de la mujer, su sexualización, los roles de género y otras características que construyen la sociedad machista son la causa de actitudes y discriminaciones de muy diversa tipología. Todas estas violencias tienen su personificación extrema en el asesinato machista, en el que un hombre decide acabar con la vida de una mujer. Sin embargo, para el Estado solo son víctimas oficiales aquellas que mantenían un vínculo sentimental con su agresor, es decir, los asesinatos «íntimos».
Feminicidio.net presenta el listado completo con cada uno de los 94 feminicidios de este año. Como se recoge en la web, las mujeres asesinadas por sus hijos son cifras no oficiales. La joven de 17 años que asesinó el dueño de un bar de Barcelona es una cifra no oficial. La madre y la hermana de la mujer asesinada en Pontevedra por su exmarido, a quienes también mató, no serán parte de la lista oficial. La prostituta asesinada en marzo en Castellón tampoco.
El listado también recoge otras víctimas por robo, violencia comunitaria/económica, menores asesinados en el marco de la violencia machista, varones asesinados en este mismo marco u otros casos que aún están en investigación.
A 28 de noviembre de 2019, hay 4 feminicidios menos que en todo 2018 aunque 2 víctimas oficiales más. Con las 52 de este año, son 1.028 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003. El peor año fue 2008, con 76 mujeres víctimas mortales.
Según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, desde 2003, 687 de los asesinos eran españoles, 326 extranjeros y en 15 no consta su nacionalidad. Además, un total de 207 se suicidaron tras cometer el crimen y 135 lo intentaron. En el caso de las mujeres, 678 eran españolas, 332 extranjeras y no consta la nacionalidad en 18 casos.
El 64 % convivía con su agresor (661 compartían casa y en 10 casos no se sabe si convivían). 625 mujeres mantenían una relación con él, 231 la habían roto y 172 estaban en fase de separación. Casi 6 de cada 10 mujeres asesinadas no habían denunciado al maltratador, el 21 % sí, y en 201 casos no consta.
La mayoría de asesinadas tenía entre 21 y 30 años (207 mujeres), 279 tenían de 31 a 40 y 233 de 41 a 50. Las víctimas mortales menores de 17 años son 10; 33 tenían entre 18 y 20 años; 119 estaban entre los 51 y 60; 72 tenían entre 61 y 70; 50 mujeres estaban entre los 71 y 84; 6 eran mayores de 85 años y en 15 casos no consta la edad.