Astialdi Sarea pide a las administraciones públicas vascas el fomento del desarrollo de actividades educativas en el tiempo libre, derecho de la infancia y la adolescencia
Desde el inicio de la Pandemia por el Covid19 son muchas las organizaciones, servicios y agentes educativos que desarrollan proyectos y actividades de educación en el tiempo libre para los derechos de la infancia y la adolescencia. La experiencia muestra que son espacios seguros, sin contagios ni brotes relevantes, gracias al cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios, al seguimiento riguroso de criterios y procesos, y a la responsabilidad (competencias y valores) y sensatez, de los agentes y equipos socioeducativos implicados.
Es aquí donde entra en juego Astialdi Sarea, Red de organizaciones para la intervención social y la educación en el tiempo libre de Euskal Herria, que cuenta con, entre otros, la participación de Euskalerriko Eskautak Bizkaia en la junta directiva.
Desde aquí se crean diálogos de trabajo conjunto para reivindicar los derechos de la infancia y juventud en las administraciones públicas y la sociedad. Es por ello que Astialdi Sarea, pide a las administraciones públicas vascas: Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Ayuntamientos y Eudel, que faciliten y fomenten el desarrollo de actividades educativas en el tiempo libre, derecho de la infancia y la adolescencia e instrumento socioeducativo garantía de derechos. Y para ello:
- Hagan posible la organización de actividades, en cualquiera de las situaciones sanitarias. Impulsen la realización de actividades durante todo el año, el verano, y los periodos vacacionales. Planifiquen programas anuales actualizados de educación en el tiempo libre, como parte de las políticas sociales, educativas y culturales, locales, forales y autonómicas.
- Realicen declaraciones públicas en favor de la educación en el tiempo libre, de sus aportaciones, como espacios seguros, para la garantía de derechos de infancia y adolescencia, con agentes educativos capacitados y responsables. Y desarrollen acciones de comunicación, sensibilización y promoción.
- Apoyen a las organizaciones y servicios que desarrollan proyectos y actividades educativas en el tiempo libre. Flexibilicen los trámites y procesos para adecuarlos a la situación provocada por el Covid-19.
- Acompañen con sensibilidad y cariño, la organización de proyectos y actividades promovidas por el tercer sector social vasco: orientación, financiación suficiente, instalaciones, recursos, decretos y medidas que lo posibiliten.
- Reconozcan públicamente y visibilicen las aportaciones de las personas jóvenes voluntarias, en equipos y organizaciones, que en estos tiempos Covid-19 de complejidad desarrollan proyectos que responden a los derechos básicos de la infancia y la adolescencia, crean comunidades, construyen con valores humanos de transformación social, cuidan de las personas en una sociedad fragilizada, y están comprometidos para no dejar a nadie atrás.
- Analicen y respondan al impacto de la Covid-19 sobre la educación en el tiempo libre para los derechos de la infancia y la adolescencia.
- Pongan en funcionamiento mesas de diálogo y cooperación con las organizaciones y servicios, a nivel autonómico, foral y municipal, a fin de facilitar promover y potenciar el desarrollo de estas actividades educativas.
Porque la Covid-19 está generando graves consecuencias en la infancia, la adolescencia y la juventud por el impacto de sus efectos sociales, educativos, económicos, culturales,… sobre las personas, las familias y la comunidad. Son muchas las nuevas dificultades y riesgos. En el desarrollo de la infancia y la adolescencia: prevención, promoción, protección…. En la conciliación de la vida laboral y familiar. Porque cuidar de la infancia y la adolescencia es una prioridad social y comunitaria. Y la educación en el tiempo libre, educación no formal, integral, es un proceso permanente, al servicio del desarrollo de la infancia y la adolescencia y de sus cuidados. El ocio educativo con infancia y adolescencia es espacio de encuentro entre iguales, para el desarrollo de competencias y valores, construcción de comunidad, derecho al juego, entorno seguro, participación social, aprendizajes y experiencias para la vida.
Porque es urgente y prioritario incidir para situar al ocio, y las políticas de ocio educativo, como un instrumento avanzado de la acción social, educativa y cultural para el desarrollo de las personas.