El 40,8% de la juventud de Euskadi opina que la violencia homófoba está “bastante extendida”
- La directora de Juventud del Gobierno Vasco detalla en el Parlamento la percepción que los colectivos juveniles tienen sobre la violencia homófoba
La directora de Juventud del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Agurtzane Llano, ha comentado esta mañana en el Parlamento Vasco que la “realización de periódicas encuestas y sondeos por parte del Observatorio Vasco de la Juventud permite conocer la situación de la personas jóvenes y activar políticas para mejorar las actuaciones en materia de prevención y sensibilización sobre la violencia homófoba”.
En este análisis se tienen en cuenta “desde las violencias más sutiles que abarcan la violencia simbólica, el humor irrespetuoso y la publicidad discriminadora o estereotipadora contra cualquier persona o colectivo, así como las violencias más graves y explícitas y las agresiones sexuales y físicas” ha puntualizado Llano.
La directora de Juventud del Gobierno Vasco ha ofrecido diversos datos del Observatorio entre la juventud de 15 a 30 años entre los que destaca que el 40,8% de la juventud de Euskadi opina que la violencia homófoba está “bastante extendida” y un 22,2% cree que “está muy extendida”.
¿Dónde hay mayor sensibilización?
En los recogidos por el Observatorio Vasco de la Juventud se detalla que las mujeres jóvenes señalan, en mayor medida que los hombres, la extensión de este tipo de violencia entre la juventud. Lo piensan el 72,5% de las mujeres y el 53,9% de los hombres. “Seguramente ese dato se debe a una mayor sensibilización del colectivo femenino hacia cualquier tipo de violencia” ha explicado la Directora de Juventud.
Algunas de las conclusiones que se sacan de estos datos consideran aplicar acciones diferentes, principalmente en materia de prevención y sensibilización entre las personas jóvenes junto a iniciativas dirigidas a la intervención. La directora de Juventud del Gobierno Vasco ha considerado que “la mayor sensibilidad y la menor tolerancia hacia las conductas homófobos de las personas jóvenes hace que éstas perciban y pongan de manifiesto más conductas violentas que hace 40 o 50 años». Se apunta que hasta hace no muchos años, por ejemplo, determinados micro machismos pasaban desapercibidos, mientras que ahora es mucho más difícil que eso suceda.
Formación en los agentes educativos
Asimismo, Agurtzane Llano estima “fundamental la formación de los agentes que trabajan con las personas jóvenes, como es el caso del profesorado», lo que permite abordar la diversidad en el ámbito escolar desde una dimensión amplia, detectar los signos de LGTBIfobia y dar una respuesta acorde a cada situación.