El FMI alivia la deuda a 25 países pobres para hacer frente al COVID-19
- Hace una semana, la directora ejecutiva de UNICEF señalaba esta medida como «esencial» para que estos países puedan contrarrestar la pandemia
- Los países con menos recursos son los que más sufren el impacto de cualquier tipo de crisis
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció ayer lunes que 25 países pobres serían aliviados de su deuda para que puedan hacer frente al COVID-19. «Hoy me complace decir que nuestra Junta Ejecutiva aprobó el alivio inmediato del servicio de la deuda a 25 de los países miembros del FMI en virtud del renovado Fideicomiso de Contención y Alivio de Catástrofes (CCRT) del FMI, como parte de la respuesta del Fondo para ayudar a abordar el impacto de la pandemia», expresó Georgieva a través de un comunicado.
Hace apenas una semana, la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, publicaba una declaración en la que señalaba el alivio inmediato de esta deuda como algo «esencial» para estos países. “El COVID-19 está generando una crisis económica sin precedentes en todo el mundo. Y como observamos siempre en todas las crisis de este tipo, esta destrucción económica afecta de manera cruel y desigual», publicaba Fore el 7 de abril.
«Para los países más pobres del mundo, las consecuencias financieras de la pandemia, en combinación con las debilitantes obligaciones del servicio de la deuda, están obstaculizando su capacidad para evitar una mayor propagación del virus y proteger a la ciudadanía», escribía la directora de UNICEF.
La nueva medida, según Georgieva, «proporciona subvenciones a los miembros más pobres y vulnerables» para cubrir sus «obligaciones de deuda» con el FMI durante una fase inicial, que abarca los próximos seis meses, ayudándoles así a «canalizar más de sus escasos recursos financieros hacia esfuerzos médicos de emergencia vitales». Según la declaración que Fore hacía hace una semana, «el agua y el jabón para lavarse las manos son un lujo y los servicios de salud de calidad no existen» en estos países.
En la lista de países que recibirán el alivio de la deuda figuran Afganistán, Benin, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, Tayikistán, Togo y Yemen. Según el comunicado, el CCRT puede proporcionar aproximadamente en estos momentos 500 millones de dólares en concepto de alivio de servicio de la deuda basado en subvenciones.
Contrarrestar la pandemia, un ‘lujo’
«Los países de bajos ingresos, en particular, se ven obligados a aumentar drásticamente el gasto para responder a la emergencia sanitaria. A la vez, refuerzan –o, en algunos casos, crean- sistemas de protección social que incluyen transferencias de efectivo sin condiciones, garantía de ingresos para quienes pierden sus empleos y seguridad laboral», informaba Fore el pasado 7 de abril.
Por ello, para reducir la propagación de enfermedades y prevenir una mayor catástrofe económica, UNICEF manifestó su «apoyo sincero al presidente del Banco Mundial y al director gerente del Fondo Monetario Internacionl (FMI) en su llamamiento para aliviar y reestructurar la deuda de los países que lo necesitan«.