El relato de las mujeres que sufrieron en Vitoria el 3 de marzo de 1976
Era miércoles. Aquel 3 de marzo de 1976, en plena Transición española, alrededor de 4.000 personas obreras en huelga se reunieron en asamblea en la iglesia San Francisco de Vitoria. Alrededor de las cinco y diez de la tarde, efectivos de la Compañía de Reserva de Miranda de Ebro y de la guarnición de Vitoria de la Policía Armada procedieron a desalojar el espacio con gases lacrimógenos, pelotas de goma y armas de fuego. Lo que ocurrió después es abiertamente conocido.
En la matanza del 3 de marzo murieron cinco obreros y más de 150 personas fueron heridas. Aquel relato también tiene voz femenina. Aquel día hubo mujeres que sufrieron la masacre; también las hubo en la preparación previa a la asamblea; también las hay en la lucha que, más de 40 años después, sigue reclamando justicia.
Una veintena de ellas hablan en el libro Las mujeres de Gasteiz en la matanza del 3 de Marzo de 1976, publicado en 2018. Fue un proyecto elaborado de forma colectiva por Intxorta 1937 Kultur Elkartea, Martxoak 3 Elkartea y Sudergintza, tras año y medio de proceso en el que compartieron experiencias con más de 30 mujeres de forma colectiva e individual.
El libro cuenta la historia de 22 mujeres en tres fases distintas: los días previos a la masacre, el propio 3 de Marzo de 1976 y los días posteriores. Además, contiene un total de 25 fotos inéditas de la época que consiguieron recopilar durante todo ese tiempo. «Aborda una de las deudas históricas que se tiene con las mujeres de Gasteiz», afirman desde Intxorta.
Imagen recogida en el libro ‘Las mujeres de Gasteiz en la matanza del 3 de marzo de 1976′
Se trata de «un libro abierto». «Queremos que el libro sea una excusa para contar la historia de estas mujeres, pero pretendemos seguir con el libro, continuar juntando historias, haciendo entrevistas…”, explicaba Zuriñe Rodriguez, una de las autoras.
Sus protagonistas, además de ser testigos directos de la masacre y de sus consecuencias, participaron activamente en los meses previos de huelgas y protestas; y, también, en los años posteriores de lucha contra la impunidad. Una impunidad que sigue vigente: el pasado junio La Asociación de Víctimas 3 de Marzo presentaba una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos después de que la Justicia española archivara todas las querellas relacionadas con este caso, al entender que los hechos ya están prescritos.