Euskadi declara la emergencia sanitaria por la situación del COVID-19

  • Este viernes el Gobierno Vasco declaraba el estado de emergencia, que puede suponer confinamiento de personas en sus domicilios, limitación del uso de servicios públicos o privados, consumo de bienes y servicios…

Euskadi ha declarado la emergencia sanitaria este viernes por la situación del COVID-19 en la comunidad. Ayer la tasa de personas infectadas en Vitoria cuadriplicaba la de Madrid, y pese al cierre de centros escolares o instalaciones deportivas, la población continúa saliendo a la calle y viviendo con normalidad a falta de medidas más duras. Mientras, parte de la sociedad comienza a reclamar la responsabilidad individual para evitar nuevos contagios y liberar a los sistemas sanitarios, cada vez más saturados.

Esta decisión afectará a la comunidad autónoma tras la firma de un decreto por parte del lehendakari, Iñigo Urkullu, para asumir la dirección única y de respuesta de protección civil y seguir el artículo 8 de la Ley Vasca de Gestión de Emergencias.

Según el texto del artículo, la autoridad competente, entre otras, podrá dictar las siguientes medidas:

  • Confinamiento de personas en sus domicilios o en lugares seguros.
  • Evacuación o alejamiento de las personas de los lugares de peligro.
  • Restricción de acceso a zonas de peligro o a zonas de operación.
  • Limitación o condicionamiento del uso de servicios públicos y privados o el consumo de bienes.
  • Limitación o prohibición de actividades en lugares determinados y obligación de adoptar precauciones, prevenciones o comportamientos concretos.

Las medidas se toman tras confirmarse que Vitoria es una zona de transmisión continuada del Coronavirus: ya se alcanza un contagio por cada 1.000 habitantes y este viernes ha habido 51 positivos más. Por el momento no se ha hecho efectivo ninguno de los pasos contemplados en el artículo, pero se trata del primer paso que garantiza la herramienta legal para llevarlas a cabo.

La medida más estricta tras los primeros pasos

Este lunes, Vitoria declaraba el cierre de todos los centros educativos, además de centros cívicos o instalaciones deportivas. A lo largo de la semana esta decisión se extendía a todo Álava y, más tarde, a Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, hasta que este viernes se ha declarado la emergencia sanitaria en Euskadi.

La saturación de los centros sanitarios ha supuesto un cambio en la sociedad, que ha pasado de considerarlo «una simple gripe» a pedir la responsabilidad individual, tras observar cómo el no tener clase hace que muchas personas se lo tomen como vacaciones, llevando a sus hijos e hijas al parque o al seguir consumiendo en establecimientos con normalidad.

A falta de medidas estrictas por parte del Gobierno central, se han comenzado a viralizar reclamaciones a las personas individuales como a través del hashtag #YoMeQuedoEnCasa. Además, asociaciones como Euskalerriko Eskautak comunicaba ayer el cese de toda actividad de sus grupos eskaut en los diferentes territorios, siguiendo las recomendaciones de Gobierno Vasco de no realizar actividades que concentren a menores tanto en interior como al aire libre. Los equipos de responsables también están cesando sus reuniones.

Por su parte, agrupaciones hosteleras como los establecimientos de la concurrida calle Cuchillería de Vitoria, han decidido cerrar aunque aún no se ha decretado su cierre. Por el momento, las medidas que contempla el artículo 8 de la Ley Vasca de Gestión de Emergencias no se han hecho efectivas.

Partekatu!