Refugee4Refugees; la ayuda que sigue siendo necesaria

Persona voluntaria repartiendo los productos en la Warehouse (almacén)

Hace casi tres años, casi por casualidad y a través de una de mis mejores amigas, tuve el placer de conocer y empezar a colaborar en la ONG griega Refugee4Refugees; una ONG pequeña creada por una de las personas con el corazón más grande que conozco; no sólo por su gran estatura sino por su gran generosidad. En todo este tiempo, mi papel dentro de la ONG ha cambiado bastante, empecé siendo la ayudante y apoyo moral de mi amiga en sus momentos de bajón cuando algún proyecto no salía como esperaba, a ser la persona encargada de buscar colaboraciones y proyectos de la ONG en nuestro país. Desde entonces, bajo la supervisión de mi amiga y Omar, cofundadores de la ONG, me encargo de visibilizar la situación actual en las islas griegas, porque a pesar de que los medios han silenciado las noticias de esa parte del mundo, aún sigue llegando gente en busca de una vida mejor. Mi trabajo fundamentalmente se basa en crear proyectos y buscar entidades, asociaciones o grupos que estén dispuestos a aportar su granito de arena.  

Recordemos que por su localización geográfica Grecia es, junto con Italia y España, uno de los países europeos que más personas refugiadas acoge desde que empezase la crisis humanitaria en el año 2014. Aunque el mayor movimiento migratorio quedó registrado en el año 2015, cuando 856.723 personas alcanzaron por mar las costas griegas y alrededor de 4.907 lo hicieron por tierra (datos sacados de la página web de ACNUR), actualmente siguen llegando, en un goteo constante, miles de personas en busca de asilo político. Durante el año pasado, llegaron alrededor de 50.511 personas al país heleno. De todas ellas casi 32.500 lo hicieron por mar, la mayor parte por Lesbos, seguido de cerca las islas de Samos, el archipiélago Dodecaneso, Chios y Creta.

Sistema de tickets

En este marco, Refugee4Refugees lleva desde el año 2017 trabajando en la isla de Lesbos y desde hace apenas un año en Samos. La situación, es insostenible, los dos campos de refugiados que existen en la isla de Lesbos, Moria y Karatepe, tienen desbordada su capacidad máxima y hay asentamientos alrededor de ambos, dónde vive gente que se ha quedado fuera de los mismos. Las personas que conviven allí lo hacen en situaciones infrahumanas; y aunque dentro de los campos hay baños y agua potable, el gran número de gente que hay hace que las condiciones de higiene no sean las adecuadas. Además, las personas que viven asediadas a las afueras de los campos no pueden acceder a esos servicios. En Samos está el campo de refugiados de Vathi y a pesar de que es algo más pequeño que los de Lesbos, la situación es algo más compleja, ya que no han recibido ayudas y soporte de tantas ONGs y la gente apenas tiene con que vestirse y calzarse y difícilmente puede higienizarse de manera correcta.  

En ambas islas tenemos un proyecto llamado Free Shopping Experience; a través de este, Refugee4Refugees quiere empoderar a las personas refugiadas, hacerlas recuperar su condición de personas y darles las herramientas para que puedan empezar de cero.  El proyecto consiste en dos almacenes situados cerca de los campos de refugiados que las personas refugiadas los utilizan a modo de tienda. A través de un sistema de tickets cada día, en base a sus necesidades, obtienen los productos necesarios para subsistir.

Cajas de los productos recogidos por los grupos EEB

Últimamente existe una escasez de productos de higiene en los almacenes y hemos decidido emprender un nuevo proyecto a nivel local para poder enviar dichos productos en unas semanas. Varios grupos de Euskalerriko Eskautak Bizkaia (EEB); Kilimusi, Eskubeltz, Txispeleta, Egunsentia y Etorkizuna se han unido a la causa; a lo largo del mes de marzo, cada uno a su manera, pero fieles al estilo eskaut han logrado una gran cantidad de productos de higiene y entre todas han conseguido llenar 8 palets. Aun así, desde Lesbos nos han comunicado que necesitan que esa cantidad sea mayor, por lo que hemos decidido ampliar la recogida e invitar al resto de grupos de EEB a ser parte de esta iniciativa. Porque si hay algo que caracteriza a la gente eskaut, algo que nos hace ser diferentes al resto, son las ganas de cambiar el mundo que tenemos; las ganas de mejorar como personas haciendo algo por el bien común de las que vivimos en el planeta.

 

Beti prest

 

 

FACEBOOK: Refugee 4 Refugees

WEB: refugee4refugees.org

INSTAGRAM: refugee4refugees

 

Partekatu!