Surge una red para dar respuesta al colectivo de la infancia y la adolescencia ante un verano incierto
- Sare Hezitzailea está compuesta por numerosos colectivos sociales y educativos de Euskadi
- Ha desarrollado una propuesta educativa colectiva e integral de acompañamiento, apoyo y tiempo libre educativo con la infancia, la adolescencia, la juventud y las familias
- Proponen a las administraciones públicas una forma de desarrollar una serie de actividades en diferentes ámbitos para cubrir las necesidades de los citados colectivos
La situación provocada por la COVID-19 avanza a través de unas fases de desescalada que aún plantean muchas dudas a la ciudadanía. La reciente fase 1 en Euskadi no ha hecho sino sembrar más dudas sobre lo que se puede y no se puede hacer. Por no hablar, ya, del futuro. Asociaciones y colectivos de tiempo libre educativo señalan esa incertidumbre de cara al verano, momento en que la mayoría desarrolla el culmen de su labor educativa. Bajo el nombre Sare Hezitzailea, han tejido una red para proponer una atención integral y colectiva para acompañar a su colectivo destinatario: la infancia y la adolescencia.
Sare Hezitzailea está formada y respaldada por Kiribil Sarea, Euskalerriko Eskautak Bizkaia, EDE
Fundazioa, Hezkide Eskola, Eraikide, Aisi Hezi Fundazioa, Euskalerriko Eskautak, Euskalerriko Eskautak Araba y Arduradun Eskola. Representa a 49 grupos de tiempo libre y 722 personas voluntarias, y desarrolla proyectos educativos con 11.515 chavales y chavalas.
Su objetivo es promover redes comunitarias en barrios y municipios de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, en las que participen diferentes asociaciones, entidades y agentes. Pretenden desarrollar una estrategia educativa colectiva e integral, de acompañamiento, apoyo y tiempo libre educativo con la infancia, la adolescencia, la juventud y las familias.
«Apostamos porque las administraciones públicas y los diferentes agentes que trabajamos en los espacios no formales -servicios y agentes educativos, grupos de TL, asociaciones culturales y deportivas, asociaciones de madres y padres…- podamos coordinarnos, colaborar, sumar, apoyarnos y hacer frente a los retos que como sociedad vasca se nos presentan. Son posiciones y planteamientos que hemos mantenido desde siempre, y más ahora, en el nuevo escenario social y educativo generado por el impacto del Covid-19″, afirman en un documento en el que pretenden señalar soluciones a las administraciones públicas.
Así, señalan que «el colectivo de la infancia y adolescencia no está siendo suficientemente visibilizado y atendido en la crisis sanitaria y social generada por la pandemia del Covid-19». Entre los problemas y carencias que visualizan se encuentran las educativas, las alimenticias, las relaciones sociales, el euskera, el deporte y la actividad física, y la cultura. Retos a los que podrían hacer frente como red.
Por ello, han conformado una propuesta basada en siete principios: la cooperación entre agentes; el barrio, el municipio, la comunidad; la estrategia educativa; la complejidad de la fragilidad; la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; la agenda educativa: para los valores cívicos; y la agenda educativa: para las competencias.
El objetivo: un plan de acción de cara al verano
La propuesta final de Sare Hezitzailea es un plan de acción de cara al verano de 2020, que quiere hacer llegar a las administraciones públicas con el fin de solucionar los retos y carencias planteados anteriormente. Los principales puntos son los siguientes:
- Reforzar capacidades y conocimientos básicos, generando espacios de trabajo consensuados con la comunidad educativa, con herramientas como talleres de lectura, ciencia y tecnología.
- Recuperar el sentido de comunidad, generando redes comunitarias y devolviendo a las familias y a los niños y niñas y jóvenes su espacio de participación y responsabilidad colectiva.
- Generar espacios inclusivos, donde se fomente la equidad y se disminuyan las desigualdades.
- Dar respuesta a las carencias y problemas generados por la crisis sanitaria y social del Covid-19 poniendo la mirada en las necesidades de la infancia y la adolescencia.
- Atender, de manera especial, a las necesidades de menores y familias en situación o riesgo de exclusión.
- Ofrecer a las familias alternativas a la conciliación de la vida familiar y laboral en el verano 2020.
- Poner en valor la educación en el tiempo libre como marco idílico a la hora de trabajar competencias que se están dejando de lado por la situación del Covid-19.
Un plan en dos fases
- Fase 1: creación de distintas redes comunitarias, en las que participen diferentes asociaciones, entidades y agentes de nuestros municipios y/o barrios, que puedan asegurar el acompañamiento a la infancia, la adolescencia y las familias durante este verano 2020.
- Fase 2: programas comunitarios locales para el acompañamiento, apoyo y tiempo libre educativo con la infancia, adolescencia, juventud y familias, adaptado a la situación sanitaria general, y garantizado las medidas necesarias en materia de seguridad e higiene para poder realizar las actividades sin riesgos. Señalan que las actividades se desarrollarán de manera grupal y colectiva, en el número de participantes y en los lugares que corresponda y conforme a las instrucciones y directrices que se reciban de las autoridades sanitarias. Proponen un horario de lunes a viernes, mañana y tarde, y reclaman financiación vía cuotas de las personas participantes, becas o similares, y subvenciones y ayudas de las administraciones públicas: Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco.
Abordará diferentes ejes de intervención
- Talleres de apoyo/refuerzo académico: de ciencia y tecnología y de lectura, escritura y social.
- Actividades educativas según 13 focos de actividad: compartir, celebrar, medioambiente, innovación y creatividad, salud, deporte, género-igualdad, solidaridad, valores cívicos, cultura y arte, emociones, social y ciencia y tecnología.
- Iniciativas individualizadas con los niños y niñas y adolescentes para atender a la diversidad de situaciones individuales que requieren de acompañamiento y apoyo.
- Iniciativas de apoyo a las familias.
- Euskera. Desarrollo de iniciativas para avanzar en la utilización del euskera, adaptado a la diversidad de realidades de la infancia, adolescencia, juventud y familias.
- Sociedad digital. Desarrollo de iniciativas que sirvan para fortalecer competencias de utilización creativa, inteligente y responsable de las herramientas digitales.
- Voluntariado. Para promover la participación activa de la ciudadanía local en la dinamización de acciones y actividades.
- Alimentación. Porporcionar hamaiketako y comida.