La sociedad colabora frente al coronavirus: inciativas sociales para echar una mano estos días

  • Han surgido numerosas propuestas ciudadanas en varios pueblos y ciudades para colaborar con quienes tienen dificultades frente al confinamiento
  • Recogemos algunas de ellas y te indicamos cómo puedes formar parte

El Gobierno central decretó el sábado el Estado de Alarma para detener los contagios por el COVID-19 y ya es necesario que la población no salga de casa. Entre las excepciones se encuentran desplazarse al lugar de trabajo, la compra de bienes de primera necesidad o los desplazamientos a farmacias.

La sociedad es cada vez más consciente de la importancia de la responsabilidad individual. Por ello, estos días han nacido numerosas iniciativas para ayudarse mutuamente: hacer la compra a la población de riesgo, hablar con personas que se sientan solas y nerviosas, colaborar con los cuidados… Aunque se deba salir a la calle para lo imprescindible, esos momentos pueden aprovecharse para ayudar a otras personas. Te presentamos algunas de ellas por si necesitas pedir ayuda o quieres colaborar a hacer más fáciles los próximos días.

Red de solidaridad en el Casco Viejo de Bilbao

«Ante la situación excepcional provocada por el coronavirus, creemos que es más necesario que nunca cuidarnos, protegernos y luchar juntas/os». Así presenta la Red de Solidaridad del Casco Viejo de Bilbao la forma que ha surgido en el barrio para organizarse. Se propone pedir ayuda o colaborar para el cuidado de personas, hacer compras, ofrecer recursos para solventar vulneración de derechos laborales…

Cómo colaborar

Si vives en el Casco Viejo bilbaíno y necesitas ayuda o quieres prestarla, puedes llamar al 605 81 43 39. Podrás ser ‘Auzogile’ después de contestar a unas preguntas protocolarias de sanidad. Te informarán sobre qué puedes hacer. También puedes ser ‘Bizilagun‘, llamando al número para pedir que te conecten con un ‘Auzogile’. Si ves o sufres alguna vulneración de derechos laborales, manda un mensaje a azelkartasunsarea@gmail.com.

Apoyo mutuo en San Ignacio, Bilbao

En el barrio de San Ignacio, la ciudadanía también ha empezado a moverse. Errondoko Auzo Etxea propone organizarse en los portales para ayudar a quien lo necesite, superar la soledad del confinamiento, seguir los consejos sanitarios y hacer visibles abusos laborales y denunciarlos.

Cómo colaborar

Han creado un grupo para organizar el apoyo, tanto a quienes lo necesitan como a quienes quieren darlo. Para ello, se puede contactar con la plataforma escribiendo a errondokoae@gmail.com o a través de su página de Facebook, Errondoko Auzo Etxea.

Uribarri Auzolanean

El barrio bilbaíno de Uribarri propone una red de cuidados auzo zaintza, creada entre vecinos y vecinas, grupos y asociaciones del barrio, para dar solución a quien necesite desde compañía para recados hasta ayuda para tirar la basura.

Cómo colaborar

La red ha proporcionado varios números de teléfono para solicitar u ofrecer la ayuda: 688 862 120 para Kastaños (Naroa), 640 511 028 para Uribarri (Patxi), 625 113 776 para Zurbaran (Maite), 627 872 630 para Matiko (Jone) y 669 954 285 para Trauko (Garazi). También puedes escribir a uribarriauzolanean@gmail.com.

Cuidados en Santutxu

Santutxu Zaintza surge como la red de cuidados para el barrio bilbaíno. Al igual que sus análogas en otras zonas, pueblos o ciudades, el objetivo es conectar a personas que necesitan ayuda en el confinamiento con quienes pueden echar una mano.

Cómo colaborar

Si vives en Santutxu y necesitas u ofreces ayuda, puedes ponerte en contacto escribiendo a santutxuzaintza@gmail.com o llamando a uno de los números habilitados: 664 755 664 (de 9:00 a 11:00) o 645 735 725 (de 17:00 a 19:00).

Red de ayuda en Deusto

El barrio bilbaíno de Deusto se suma a las iniciativas ciudadanas. En concreto, su Jai Batzordea con la colaboración de la vecindad ha puesto en marcha una red de cuidados para cubrir las carencias que muchas personas tienen con el Estado de Alarma. En su comunicado, recuerdan «la ayuda ciudadana que se prestó tras las inundaciones de 1983» y asumen que «toca responder de la misma manera».

Cómo colaborar

Para recibir el servicio de la red, se han habilitado los teléfonos 692 57 37 93 y 688 69 09 03. También se puede escribir a deustuauzolanean@gmail.com.

Red de voluntariado de Arangoiti

«Si tu situación personal no te permite salir a hacer recados, si te sientes en soledad y necesitas hablar con alguien, si no puedes cocinar… ¡mucha gente está dispuesta a tenderte la mano!» afirman desde el barrio bilbaíno.

Cómo colaborar

Si resides en el barrio y necesitas de esta red de voluntariado, tienes habilitados el teléfono 609 17 11 49 para llamar o mandar un Whatsapp y la dirección arangoitiauzoa@gmail.com.

#EnCasaAprendoYJuego

Portugaleteko Aisialdi Sarea presentó hace unos días #EnCasaAprendoYJuego, una iniciativa para hacer que las familias saquen el máximo provecho al confinamiento y que recopila ideas para hacer con niños y niñas en casa. Mediante el hashtag, los y las usuarias han ido compartiendo recursos, juegos y materiales para hacer de la estancia en casa un momento educativo y de utilidad.

Portugalete Zaintzen

También en Portugalete, se ha promovido la iniciativa ciudadana Portugalete Zaintzen, que busca crear una red de ayuda colectiva. «Ante el peligro de que algunas personas no puedan tener los recursos necesarios para poder hacer frente a esa situación, en Portugalete hemos decidido impulsar una red colectiva de cuidado entre vecinas» publicaba la plataforma en Facebook.

Cómo colaborar

Para ser persona cuidadora puede rellenarse un formulario o escribir a portugaletezaindu@gmail.com indicando nombre y apellidos, número de teléfono, calle en la que vives y barrio y disponibilidad. Con los correos recibidos, se informará de los siguientes pasos a dar para organizar la red vecinal.

 

Batera

En Vitoria-Gasteiz nace Batera, la red de ciudados popular. Al igual que Portugalete Zaintzen, la iniciativa prentende unir a personas que necesiten ayuda con la compra, cuidados u otras tareas. «Al ver que esta situación genera unas necesidades de cuidados que no son solventadas por los servicios públicos, se nos ha ocurrido organizar una red de cuidados», explican. La red se extiende a 15 barrios de la ciudad y reune ya a 1.500 jóvenes dispuestos a ayudar. En el desempeño de la ayuda, se insta a «tomar las medidas de seguridad y prevención» necesarias, pues «lo más importante es la seguridad de las personas».

Cómo colaborar

Cada participante debe apuntarse en su barrio uniéndose a los diferentes grupos de Whatsapp que Batera ha creado. También escribiendo a baterazaindu@gmail.com. Las familias o personas que necesiten los servicios de Batera también pueden escribir al mismo correo electrónico y solicitar ayuda.

#SoySupervecina

La web Supervecina se dedica a conseguir presupuestos alternativos para comunidades, asesora en su gestión, da claves para mejorar servicios… Ante el Estado de Alarma, ha lanzado una manera de pedir y ofrecer ayuda y cuidar de tus vecinos y vecinas. Se trata de unos formularios para colocar en el edificio donde se puede indicar qué se ofrece o se solicita, indicar el contacto y unir a personas que se necesitan.

Cómo colaborar

Si quieres colaborar en tu comunidad o pedir ayuda a tus vecinos y vecinas puedes imprimir y colocar el formulario en alguna zona común. Marca lo que necesitas u ofreces -compra, pasear mascotas, tirar la basura…- y toma siempre las precauciones necesarias: ausencia de contacto físico y distancia en la entrega y recogida.

 

Scouts en casa

El Movimiento Scout Católico (MSC) se unió al #YoMeQuedo en casa y, además, varias federaciones de las diferentes comunidades autónomas se unieron a la propuesta del Grupo Scout 7 Valles de la Vid de Logroño, que consistía en aprovechar el confinamiento y no dejar de superarse. Entre ellas, Euskalerriko Eskautak lanzó #EskautakEtxean, iniciativa conformada por 10 retos para que los y las eskaut sigan siéndolo en casa.

Para ayudar, además, a sus vecinos y vecinas, MSC lanzó el domingo unos carteles que se ofrecen a ayudar. A modo de #SoySupervecina, la iniciativa eskaut consiste en notificar a la comunidad que se quiere echar una mano.

Cómo colaborar

Si eres scout y quieres ayudar con tu pañoleta al cuello, coloca el cartel que propone MSC en tu portal indicando tus datos para que quien lo necesite pueda pedirte ayuda.

 

Si tu barrio o pueblo no aparece en nuestro artículo, o necesitas ayuda en otros casos como racismo, puedes echar un vistazo a la recopilación de Ecuador Etxea.

Partekatu!