Un estudio publicado por Emakunde revela los aspectos de la brecha digital entre jóvenes
- El estudio indaga en aspectos propios de los videojuegos e internet, donde prevalecen la hipersexualización de los cuerpos de las mujeres, la dominación masculina digital y las ciberviolencias como el ciberacoso sexual y/o sexista
- Se ponen en relieve también roles como los de youtubers, estando ellas más dirigidas hacia contenidos de moda o belleza y ellos hacia los videojuegos
- Al mismo tiempo, se detectan fisuras y oportunidades para el cambio, sobre todo, de la mano del (ciber) feminismo, la pedagogía coeducativa y la alfabetización digital crítica
Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer ha publicado el estudio «El iceberg digital Machista: Análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen entre la adolescencia en la CAE», realizado por Estíbaliz Linares Bahillo, un estudio que resultó ganador del VI Certamen de Publicaciones de trabajos de investigación que convoca el Instituto con el objeto de apoyar la difusión de investigaciones que favorezcan la consecución de la igualdad de mujeres y hombres.
El estudio, que fue presentado el lunes 20 de enero, indaga sobre cómo interfieren las desigualdades de género de mujeres y hombres en la interacción digital de las y los jóvenes de Euskadi. A través de la exploración documental y del diálogo con las y los adolescentes nacidos en la era digital, se constata la transmisión de las desigualdades sociales de género al ámbito digital, consolidándose así, entre otros, las brechas digitales de género en las habilidades y uso de las tecnologías, la hipersexualización e hipererotización de los cuerpos de las mujeres en la red, la dominación masculina digital y las ciberviolencias como el ciberacoso sexual y/o sexista. Aunque, al mismo tiempo, se detectan fisuras y oportunidades para el cambio, sobre todo, de la mano del (ciber) feminismo, la pedagogía coeducativa y la alfabetización digital crítica.
Las desigualdades de género están muy presentes en la red
La investigación comienza con un recorrido bibliográfico en el que se analiza desde la perspectiva de género la situación del mundo digital de las personas adolescentes. En el estudio participaron 11 institutos vascos con el alumnado de 4º de la ESO y 1º de bachiller, sustentada en tres fases principales que se interrelacionan. En primer lugar, el diagnóstico del objeto de estudio en clave cuantitativa, a través de la técnica de cuestionario cerrado (pasado a 778 alumnas y alumnos); en segundo lugar, la profundización en el objeto de estudio, voces e hipertexto de la natividad digital, utilizando grupos de discusión (45 alumnas y alumnos) y un foro telemático (34 participantes); por último, intervención y prevención en el objeto de estudio (20 participantes).
Entre los resultados más destacados se pueden subrayar que el mundo digital de las y los adolescentes es contradictorio: mientras que se dan espacios sumamente subversivos, también se dan segmentos machistas. Además, se concluye que en la adolescencia se detecta la segunda y tercera brecha digital de género, y en concreto los videojuegos se posicionan como un obstáculo importante para las carreras informáticas de las chicas. Las conclusiones subrayan también que en el contenido de los videojuegos y en YouTube se encuentra sexismo y machismo. Además, en las redes sociales se ha detectado que existe una hegemonía de la imagen, y la que especialmente hace daño a las chicas.
El estudio también remarca que en la red se reproducen formas concretas de ciberviolencias contra las chicas (ciberacoso sexuales y sexistas) y que, además, entre la adolescencia, y muy especialmente entre las chicas quedan normalizados e integrados algunos mitos del amor romántico, lo que las lleva a tener relaciones de dependencia. Por último, el estudio destaca que a través de programas de coeducación y prevención se pueden generar transformaciones profundas en los códigos de la adolescencia.