Géneros y Educación, una pareja inseparable
Por una pedagogía crítica e inclusiva.
El patriarcado, el machismo, el sexismo y la reproducción de roles estereotipados son una constante en la sociedad actual a través de todos y cada uno de los ámbitos donde nos movemos, nos desarrollamos y
experimentamos. La educación no es menos.
Educamos para que las personas sean libres, se comprometan, sean críticas, solidarias, no violentas, justas… pero nada de esto está completo sino educamos de manera transversal y continuada en el respeto
entre las personas. Y ahí, inevitablemente entra la perspectiva y la equidad de géneros.
Es una tarea difícil que nos toca como personas, que nos atraviesa y nos cuestiona nuestra manera de vivir en nuestro cuerpo, nuestra manera de relacionarnos y hasta nuestra propia identidad. Nace de la individualidad para la colectividad, para el cambio social. Por eso, si no somos capaces de autocuestionarmos como personas y como educadores y educadoras jamás podremos ver el machismo y la discriminación existente.
¿Esperas reacciones distintas de los chicos y de las chicas?, ¿tratas y educas igual a los niños y a las niñas?, ¿esperas que las chicas tengan un comportamiento distinto al de los chicos, ¿críticas por igual a las jóvenes y a los jóvenes si, por ejemplo, los ves bebiendo en la calle?, ¿realizas actividades diferenciadas enfocadas hacia chicas y hacia chicos?.
Preguntas como estas nos pueden ayudar a situarnos a ver en qué punto nos encontramos nosotras mismas y también el resto de educadores y educadoras. Es fundamental hacer crítica y cuestionaros continuamente para mejorar la calidad de la el Tiempo Libre y poder comenzar un camino lleno de crecimiento y riqueza. ¿Te animas?
Tratar de llevar una pedagogía feminista a nuestras actividades se puede hacer desde dos maneras ya hemos comentado, la transversalidad es importante como en el resto de valores que intentamos transmitir. A pesar de ello, es necesario dedicarle algo más de tiempo desde alguna actividad concreta en la que podamos profundizar.
Como en el resto de cuestiones, es importante que esta mirada esté sistematizada en nuestra asociación, grupos o entidad.
Proponemos:
1 – Hacer un análisis de géneros.
2 – Solicitar formación.
3 – Crear debates y compartir cuestionamientos dentro del equipo de monitores y monitoras.
4-Llevar estas inquietudes al barrio, pueblo a y nutrirnos de los pasos. que se hayan avanzado (proyectos, experiencias, instituciones…)
5 –Revisar los indicadores del Análisis de Realidad de nuestra programación por ramas.
6- Intentar implementar objetivos especificos anuales para trabajar con la rama o grupo de edad y con el grupo completo en las actividades generales (Carnavales, Festivales, Campamentos de Verano, salidas al monte, Fiestas del pueblo…)
7 – Plantear un itinerario progresivo
Propuesta de actividades por edades
8-12 años: Los y las txikis tienen mucha imaginación. Trabajar con ellas y ellos los estereotipos de género a través de los cuentos es una experiencia muy positiva. Podemos recurrir a cuentos ya creados y darles la vuelta, es decir, presentar a las protagonistas de una manera autónoma, que no quieran ser princesas y que no esperen a su príncipe. Si lo que se quiere es una actividad no puntual, os proponemos animaros a realizar una aventura con mirada de géneros. ¿Qué tal Brave-Indomable?
12-14 años: En plena etapa de revolución hormonal, cambios físicos y construcción de la identidad, autonomía, el concepto del amor, las relaciones humanas y sexuales. El y la otra cobran una especial relevancia en el desarrollo de las y los preadolescentes. Trabajar trabajar con ellos y ellas los roles en torno al amor e incidir en «El amor romántico», ese amor de de dominación, de sumisión que jerarquiza a las parejas y que idealiza a las personas.
14-16 años: Proponemos un análisis de la imagen y el lenguaje de las chicas y los chicos en la publicidad y en los medios. La injusticia de los roles tanto para hombres y mujeres llevados a la representación y creación del imaginario colectivo. De cara a trabajar dentro de la metodología de «la empresa» se nos ocurre algunas ideas:
- Buscar a mujeres que hayan aportado algo a la historia del barrio, pueblo… y visibilizar esa labor.
- Tomar imágenes de mujeres y hombres con una mirada no estereotipada (ej. Un hombre cosiendo) Con el material podríamos montar una exposición en el barrio, pueblo o ciudad
- Crear un mural contra la violencia de género en el local, en algún lugar público (previa petición a la instancia pertinente)
16-18 años: ¿La mujer se hace o nace? Simone de Beauvoir ya comentó que la mujer no nace, llegamos a serlo. ¿Qué quiere decir esto? En este punto, podría ser interesante conocer el progreso y los logros del
feminismo y las principales autoras y actoras de la historia. Sería interesante también poder realizar una sucesión de actividades sobre el cuerpo, la autoestima, cómo nos sentimos hombres y mujeres y cómo gestionamos las emociones a través de una pedagogía experimental y de compartir (Biodanza, Psicobaile, talleres de masajes, juegos de confianza con perspectiva de géneros, gestión de las emociones e introspección) que pueden coincidir con la creación del Plan de Vida o Proyecto de Vida que se realiza en esta etapa.