La solidaridad no está en crisis
Si pensamos en las diversas crisis que ha sufrido el capitalismo a lo largo de la historia podremos entender que después de periodos de relativa armonía y expansión le han sucedido crisis junto a fases de ajuste y contracción económica. Después de cada periodo de convulsión históricamente se ha buscado volver a desarrollar una nueva fase de crecimiento económico. Ello es parte de la historia y se puede analizar a nivel global o en los diversos contextos nacionales y locales, siendo necesario evitar una visión reduccionista, ya que las crisis no son todas iguales ni han tenido las mismas causas, influidas por los diversos contextos históricos. Ahora bien, ¿es plausible seguir buscando el crecimiento económico ilimitado cuando diversas voces nos alertan sobre las muchas
caras de esta crisis y de las limitaciones del crecimiento ilimitado del sistema?
Esta es la crisis que estamos viviendo y atravesando… Paradójicamente cuanto más nos bombardean los medios de comunicación masiva sobre los impactos que tiene sobre las personas, las organizaciones, las empresas… y de las medidas que se tomarán desde los gobiernos y los organismos internacionales, al lado nuestro, enfrente o cerca, crecen y se reproducen las iniciativas económicas alternativas y solidarias. ¿iniciativas económicas y solidarias? Sí.
¿es posible seguir haciendo un uso ilimitado de recursos cuando el planeta y sus recursos son finitos? ¿es necesario seguir consumiendo de manera ilimitada aquí y desigual respecto de otras
gentes y países?
La economía solidaria reivindica a recuperación de la función que debiera tener la economía, que no es otra que el de ser un medio para lograr el bienestar de las personas,y para ello, propone que sus experiencias diferentes facetas -producción, financiación, comercialización y consumo- tengan a las personas y sus comunidades en el centro de su desarrollo
Así se evitaría una concepción ligada exclusivamente a la maximización de beneficios y las experiencias económicas y solidarias, practica rían en su quehacer cotidiano los principios de
igualdad, empleo, medio ambiente, cooperación ausencia de ánimo de lucro y compromiso con el entorno.
El cambio es silencioso pero cada vez más se hace oir. Así encontramos, entre otras, organizaciones que promueven el consumo responsable comercio justo, cooperativas que fomentan la agroecología, empresas sociales que promueven la inserción sociolaboral de colectivos sociales en situación de exclusión social, instrumentos financieros éticos y solidarios, en particular, el proyecto de banca ética FIARE.. .todas estas experiencias interactuando mediante relaciones de intercambio comerciales más justas y equitativas, construyendo así mercados sociales conformados por la oferta de productos cuyos criterios son sociales, éticos y medio-ambiente respetuosos pero que también requieren de un consumo crítico, responsable y solidario.
De esta manera, podemos ver también la crisis como una oportunidad para revisar nuestras practicas económicas y de consumo. En síntesis esta crisis es una oportunidad para cuestionar nos y cuestionar el sistema del que formamos parte consciente e inconscientemente.
Para más información.
www.economiasolidaria.org, www.konsumoresponsable.coop, www.proyectofiare.com